viernes, 5 de mayo de 2017

Prestaciones e Incentivos.

Las prestaciones constituyen aportaciones financieras aportadas  por la organización/empresa para incrementar de manera indirecta el monto total del salario percibido por el colaborador, son los factores que de manera adjunta al salario nominal recibe en dinero o en especie y que significan un ingreso adicional o el ahorro de un gasto que en otro proceder lo hubiese absorbido el trabajador.
Las prestaciones e incentivos de una empresa 
Involucra obligatoriedad para patrones y empleados por lo que no pueden ser renunciables o cambiadas marcan el mínimo que deberá de cubrir la labor realizada; son normativas y señaladas en la ley federal del trabajo donde se estipula su seguimiento por parte de las autoridades del trabajo. Tienen como objetivo complementar el salario del empleado y sirven también como motivación profesional para hacer que el trabajador se esfuerce más y eleve la calidad de su trabajo. 

Las llamadas prestaciones de Ley son: 

  • Jornada de Trabajo: número de horas a laborar por día. 
  • Descansos: periodos de interrupción durante el día y los días de descanso obligatorios 
  • Vacaciones: señalan los días de desarrollo de actividades de esparcimiento familiar 
  • Prima Vacacional: se refiere al apoyo extraordinario que se otorga al trabajador durante los días de vacaciones 
  • Aguinaldo: se refiere a la prestación de recibir días de apoyo frente a los gastos anuales del trabajador. 
  • Capacitaciones: se refieren a las jornadas de formación didáctica de los trabajadores que les permitan ser mas eficientes en su labor cotidiana, así como la obligatoriedad de estas. 

Incentivos 

Los incentivos constituyen aquellos pagos hechos por la organización a sus trabajadores salarios, premios y beneficios sociales, oportunidades de progresos y estabilidad del cargo, los incentivos proponen estimular o inducir a los trabajadores a observar una conducta determinada que generalmente, va encaminada directa o indirectamente a conseguir los objetivos de más calidad , más cantidad y con menores costos, estos estímulos se ofrecen con el fin de elevar la producción y mejorar rendimientos, premia a un resultado superior al exigible. 
El objetivo de los incentivos, es motivar a los trabajadores de una empresapara que su desempeño sea mayor en aquellas actividades realizadas, que quizá, esto no sea motivo suficiente para realizar dicha actividades con los sistemas de compensación, tales como el pago por hora, por antigüedad o ambos. 


Las características de los incentivos deben ser las siguientes: 


  • El incentivo debe beneficiar tanto al trabajador como a la empresa.
  • Los planes deben ser explícitos y de fácil entendimiento para los trabajadores.
  • Los planes deben tener la capacidad para llevar el control de la producción dentro de la empresa. 
  • Además de los objetivos anteriormente mencionados existen otros objetivos dentro los cuales están. 
  • Motivar al empleado a ser lo más productivo posible.
  • Promover el aumento de la productividad del recurso humano a través de más y mejor educación, disponibilidad de equipo, etc.
  • Retener el personal valioso.
  • Desalentar a los trabajadores indeseables de que permanezcan en la empresa.
  • Atraer el mejor recurso humano disponible en el mercado.
  • Ahorrar cuanto sea posible, especialmente en lo referente a cargas sociales y gestión de algunos beneficios particulares, tales como seguros, pensiones, etc.

Aquí un ejemplo de las normas y leyes sobre prestaciones e incentivos.

Características de las prestaciones y servicios.

  1. son beneficios adicionales al salario nominal.
  2. Conforman una ventaja y un valor básico para el colaborador y para el empleador ya que de esta manera contrata mejores empleados.
  3. Constituyen complementos a los salarios nominales por pertenecer a una organización; no deben confundirse con incentivos o gratificaciones obtenidas por productividad.
  4. Están cubiertas en parte o totalmente por el empleador o, por lo menos, éste lleva sobre sí la mayor parte de los gastos.
  5. Este tipo de prestaciones y servicios resultaría muy difícil de contratar para el trabajador si no los recibiera por parte de la organización.
Controversia. 


Ha sido motivo de discusión si en los llamados países subdesarrollados es conveniente el establecimiento de prestaciones y servicios, o si, en su defecto, es más deseable que el costo de los mismos se aplique directamente a los salarios nominales por considerar que el establecimiento de prestaciones obedece a una filosofía gerencial de tipo paterna-lista, la cual no contribuye de manera positiva a la educación y auto-desarrollo del trabajador; los defensores de este punto de vista llegan a la conclusión de que las prestaciones resultan, en consecuencia, más nocivas que benéficas para la sociedad.
Consideran algunos expertos que, en virtud del grado económico y social de los países latinoamericanos, resultaría más saludable concentrar los esfuerzos en resolver problemas básicos y sustanciales que permitan el aumento de productividad, el financiamiento de una política de altos salarios nominales, el aumento y diversificación de mercados con una reducción de precios, etc., en vez de erogar fuertes cantidades en complementos o adiciones que, por desgracia en un buen número de casos, no guardan relación entre los costos que significan y los que proporcionan; sin embargo, es una realidad la amplitud y diversidad de las prestaciones existentes, por el número  de las organizaciones que las otorgan, la amplitud con que cada una las establece y las solicitudes presentadas en las revisiones de contrato colectivo.


La Oficina Internacional del Trabajo, en 1964, pretendió estudiar a fondo la naturaleza, las características, los beneficios y la manera de administrar las prestaciones. De los resultados de dicha investigación, se desprende que su estudio presenta una antítesis entre los problemas que implican, contra su extensión y ampliación; asimismo, se considera que dicho estudio no puede descansar en un simple análisis empírico de lo que se hace y de los beneficios que pueden obtenerse, siendo secundario determinar las prestaciones que pueden otorgarse y sus ventajas jurídicas, económicas, administrativas y sociales; resultando así imprescindible profundizar en la solidez de los principios que puedan constituir su verdadera filosofía como prolongación de la filosofía del trabajo.

Ventajas de los Incentivos
 

A pesar de lo anterior se tiene que las ventajas del pago de incentivos puede dar como resultados: 
  1. Los incentivos enfocan los esfuerzos de los empleados en metas específicas de desempeño. Proporcionan una motivación verdadera que produce importantes beneficios para empleado y la organización.
  2. Los pagos de incentivos son costos variables que se alcanzan con el logro de los resultados. Los salarios bases son cotos fijos que en gran medidas carecen de relación con el rendimiento.
  3. La compensación de incentivos se relaciona directamente con el desempeño de operación. Si se cumplen los objetivos de operación (Calidad, Cantidad o Ambas), se pagan los inventivos; de los contrario, se retienen los incentivos.
  4. Los incentivos impulsan el trabajo en equipo cuando los pagos a las personas se basan en los resultados del equipo.
  5. Los incentivos son una forma de distribuir el éxito ente los responsables de generarlo. 

Tipos de Incentivos.

Los tres tipos principales de programas motivacionales son: 
  • Programas de pagos de incentivos
  • Enriquecimiento del puesto
  • Administración de objetivos 

Los servicios se definen como las actividades pagadas por la organización para brindar un apoyo de índole material o social a los trabajadores; en cambio, las prestaciones constituyen aportaciones financieras aportadas por dicha organización con la finalidad de incrementar indirectamente el monto total del salario percibido por el trabajador.

La finalidad básica de estos es el mejoramiento de ante todo el trabajador, de su trabajo, remuneración, de la relación del empleado con su empleador de su medio social. 
Las características y filosofía de las prestaciones pueden ser catalogadas en dinero, especie, y servicios. 
  1. Los servicios de bienestar para los trabajadores, jamás deben darse con carácter paternalista. 
  2. Los servicios de bienestar al personal deben ser absolutamente libres para este. 
  3. Los trabajadores deben intervenir de algún modo en la selección y administración de los servicios de bienestar que se establezcan. 
  4. Los servicios deben darse integrados al programa de personal de la empresa. 
  5. Los programas de servicios deben revisarse periódicamente. 
  6. Los servicios para el bienestar de los trabajadores, parecen justificarse más, como medida transitoria, en los países como México. 
  7. Las prestaciones sociales deben ser un motivo de acercamiento obrero-patronal; jamás un motivo de lucha de clases 
Las prestaciones y servicios que ofrecen hoy las empresas competitivas 

Hay una gran variedad y diversificación en prestaciones otorgadas por las organizaciones, aparte de las establecidas por las leyes, por lo cual estas prestaciones se sujetan a las normas y políticas de cada organización. Algunas de las más comunes son: 
  • Préstamos personales. 
  • Anticipos de sueldos. 
  • Anticipos de gratificación anual. 
  • Caja de ahorro. 
  • Ayuda para transporte. 
  • Compensación por salario insuficiente. 
  • Pago de becas. 
  • Pagos de colegiaturas para los hijos de los empleados. 
  • Días de vacaciones pagadas adicionales a los indicados por la legislación. 
  • Liquidaciones por retiro voluntario. 
  • Pagos por razones diversas: concursos, sugerencias, antigüedad, etcétera. 
  • Dote matrimonial. 
  • Ayuda por nacimiento de un hijo. 
  • Gratificación anual adicional a la indicada por la ley. 
  • Pensiones. 
  • Seguro de vida. 
  • Seguro de hospitalización y gastos médicos. 
  • Pago de salario completo en caso de incapacidad por enfermedad no profesional. 
  • Compensación de salario por cambio de localidad. 

Prestaciones financieras indirectas 

Son las prestaciones proporcionadas por la organización al trabajador bajo formas diversas, ya sea financiándolas totalmente o sólo en parte; en ningún caso recibe el trabajador dinero en efectivo, ni son conmutables por su equivalente en unidades monetarias: 


  1. Tiendas con descuentos. 
  2. Despensas. 
  3. Disfrute de vacaciones en casos especiales. 
  4. Ajuste de días de trabajo ("puentes"). 
  5. Servicio de comedor. 
  6. Concursos diversos: higiene y seguridad, puntualidad, etcétera 
  7. Descuento en compra de artículos de la empresa. 
  8. Ayuda para deportes. 
  9. Servicio de transporte. 
  10. Consejería personal. 
  11. Actividades culturales diversas: conciertos, visitas a museos, etcétera. 
  12. Actividades sociales diversas: encuentros deportivos, cines, clubes, posadas, fiestas infantiles, etcétera. 
  13. Facilidades de horario para estudio. 
  14. Compra de bienes por medio de la empresa. 
  15. Obtención de acciones de la compañía. 
  16. Pago completo de las cuotas de seguridad social. 
  17. Permisos con goce de sueldo (por ejemplo: por boda, por nacimiento de un hijo, por defunción familiar, etcétera). 
  18. Afianzamiento del personal. 
  19. Seguro de automóvil. 
  20. Disponibilidad de vehículo de la organización.

Políticas Sobre Prestaciones y Servicios.

Principios básicos en que debe descansar todo otorgamiento de prestaciones o servicios de bienestar para los trabajadores a fin de que produzcan resultados realmente benéficos.

Objetivos.
  • Equilibrar las ventajas obtenidas por el patrón y trabajadores, contra los peligros reales o imaginarios para ambos.
  • Ofrecer un máximo de servicios sin motivar a los trabajadores a perder el interés para el logro y mejora personal.
Obstáculos
  • Ausencia de evidencia sobre las reacciones de los empleados.
Políticas.
  1. Deben satisfacer una necesidad real del empleado.
  2. Las prestaciones y servicios que una empresa ofrezca deben ser resultado de una cuidadosa planeación y no de decisiones improvisadas. Debe cuidarse de que los servicios cubran precisamente aquellas áreas en que las necesidad de otorgarlos es mayor. Deben considerarse sin paternalismos.
  3. Los trabajadores deben de intervenir en la selección y administración de los servicios.Puede darse de tres formas:Manejo de los servicios por la empresa pero con la intervención de los trabajadores, ya sea por la opinión, sugestión, queja, etc., o hasta por el veto de la administración de los servicios.Manejo de los servicios por comités obrero-patronales.Manejo de los servicios por los trabajadores con la intervención de algún representante de la empresa para vigilar la adecuada aplicación de los fondos que ella proporcione y su coordinación con las actividades y programas de personal.
  4. Los programas de servicios deben revisarse y evaluarse periódicamente.Para verificar que cumplan con su cometido y eliminar los servicios que se hayan convertido en menos útiles y cambiarlas por aquellos que puedan producir mayores beneficios.
  5. Los costos deben ser calculados para que haya un funcionamiento más sólido.Estos varían grandemente a causa de las diferencias en la amplitud y número de los servicios proporcionados.
  6. Las prestaciones sociales deben ser motivo de acercamiento obrero - patronales y no de lucha de clases.

Propósitos y criterios de los servicios y prestaciones.

La existencia de las prestaciones y servicios al personal corresponde a propósitos de carácter social, organizativo y de los empleados.
Los propósitos se refieren a las expectativas a corto o mediano plazo de la organización.
Los criterios son los factores o lineamientos a seguir y considerar para el logro de los propósitos.
Sociales
Todas las organizaciones cuentan con un personal que participa en los cambios de la sociedad, desde la existencia de un gran número de desempleados hasta la carencia de personal calificado en determinadas áreas. Debido a esto, las organización buscan soluciones para los problemas de su personal y soluciones de grupo para los problemas sociales que las afectan más directamente.
Por ejemplo, los gobiernos suelen aceptar las iniciativas para mantener alto control sanitario de la Población Económicamente Activa lo cual permite a las organizaciones oficiales concentrarse en grupos económicamente desprotegidos.

Organizacionales

Una de las primeras ventajas que obtienen las empresas con un paquete atractivo de prestaciones en la posibilidad de atraer, contratar y retener al personal que les interesa. En lo que respecta a la tasa de rotación, muchos empleados se sentirán poco dispuestos a renunciar a las ventajas que consideran importantes.
Generalmente los beneficios son concedidos a los empleados, por lo tanto es necesario que el patrón también se beneficie por lo que necesita controlar los costos de los beneficios.

De los empleados

Los empleados suelen procurar la obtención de prestaciones y servicios proporcionados por la empresa por varias razones, entre las cuales se cuentan los costos menores de diferentes servicios y su disponibilidad.
Permanecer dentro de una categoría fiscal más baja ya que el nivel de los impuestos asciende proporcionalmente a las prestaciones.

Aguinaldo

Lo que dice la ley:
  • Los trabajadores tienen derecho a un aguinaldo anual equivalente a 15 días de salario y que deberán recibir antes del 20 de diciembre.
  • Los que hayan trabajado parte del año solamente tendrán derecho a su parte proporcional.
  • Muchas empresas lo otorgan en dos pagos: uno en diciembre y otro en enero, esto se puede hacer siempre y cuando paguen mas de 15 días, de este modo en diciembre te darán por lo menos 15 días y en enero la otra parte.
Días de Descanso Obligatorio:
  1. 1° de Enero
  2. 5  de Febrero
  3. 21 de Marzo
  4. 1° de Mayo
  5. 16 de Septiembre
  6. 20 de noviembre
  7. 1° de Diciembre , cada seis años cuando cambia el Presidente de la República
  8. 25 de Diciembre.





No hay comentarios:

Publicar un comentario